
¿Qué es un blend de café?
Septiembre 17, 2025
En blogs anteriores hablábamos sobre categorías en el café, refiriéndonos a aquellos estándares de calidad o etiquetas de comercialización. Retomando las segundas, el día de hoy me gustaría hablar sobre la categoría de “blend” o la “mezcla de la casa” que comúnmente puedes encontrar en la carta de una barra y aparentemente te podría parecer que son iguales en uno u otro lado pero no es así, es más único de lo que parece y que su precio comúnmente sea un poco más alto, también puede ser justificado. No se trata de un tipo de café o perfil de sabor, sino que engloba un área de exploración dependiendo de quien la prepare y, sobre todo, de los elementos que se tomen para crearla.
¿Qué es un “blend de café” y por qué hacerlo?
Primero, cuando hablamos sobre “Blends” nos referimos a la mezcla creada a partir de uno o más cafés, estos pueden ser de diferentes procesos, orígenes, variedades o tuestes y cada establecimiento tiene el suyo, así como sus procesos.
Aunque parezca lejano, la realidad es que se han hecho todo el tiempo, sobre todo para una producción y consumo masivo. Lo podemos ver en etiquetas genéricas que dicen, por ejemplo, “café veracruzano” en donde esa producción está compuesta por un blend de café de diferentes fincas y variedades.
Durante décadas estas mezclas de café masivas han buscado mantener una consistencia de sabor, es así que con el tiempo como consumidores podemos asociar un perfil de taza con un origen, marca o la categoría de esa marca. Pero la industria cambió y comenzó a crear lotes de café separados por variedades, orígenes y/o procesos, es por eso que desde hace varios años se pueden encontrar en una barra de café o tostadora, variedades solas o lotes pequeños con un tipo de procesamiento.
Ahora en mercados más pequeños (o más bien no masivos) “la mezcla de la casa” es un recurso más valioso para crear experiencias sensoriales más complejas o particulares a partir del cómo saben los lotes de forma individual. Se puede crear una “receta” de sabor en la combinación de sus partes, esto se vuelve una propuesta de valor muy interesante para barras o tostadoras. Es decir, que permite generar perfiles más característicos y asociados a ciertos temas de interés como estaciones del año, eventos particulares e incluso para maridajes, lo que lo hace aún más destacable y único.
¿Cómo se hace un blend de café?
Existen dos formas:
Antes del tueste: Mezclando los granos verdes. Después del tueste: Mezclar los granos ya tostados.
-
Con café verde: Esta técnica es la más usada de forma masiva, pues son cafés comercializados al extranjero o para un consumo interno de volumen. En un entorno más pequeño, crear una mezcla en verde requiere que la cualidad de los granos sea la más homogénea posible para reducir variaciones durante el proceso de tostado y suele hacerse con cafés de perfiles similares o de características parecidas en el comportamiento del tueste.
-
Con café tostado: Esta técnica es más usada en volúmenes pequeños y en mezclas más especializadas pues permite perfilar y destacar las mejores cualidades de cada café para llegar al objetivo sensorial en la taza. Sobre todo es necesaria en la mezcla de granos muy diferentes entre sí en cuanto a tamaño, densidad, dureza y comportamiento en las fases de tostado.
Cómo podrás notar, crear un blend de café también puede ser un proceso desafiante para tostadores y me gustaría agregar para todo un equipo que intentará lograr destacar ese perfil sensorial que tanto imagina y quiere presentar.
Cual sea la técnica a implementar, ésta es creada con previas pruebas y cataciones, confirmando que la taza a obtener será la buscada, que las cantidades a mezclar serán consistentes y, sobre todo, que la receta puede ser fácilmente replicable.
¿Qué se puede mezclar y para qué?
Como el objetivo es crear perfiles de taza que muy probablemente no podríamos conseguir con un solo tipo de café y hacer de esta experiencia algo más completo e incluso divertido para quien lo toma, los porcentajes de mezcla también pueden variar.
Tal vez te ha pasado probar un café y pensar “está muy rico pero ojalá tuviera más cuerpo” o aroma, o acidez o postgusto y que son cualidades que, a veces, por mucho que se perfile el tueste o se ejecuten técnicas o trucos de extracción no podrás obtener.
Además, “en la diversidad está la riqueza”. Por lo que es así que un blend de café puede estar formado por::
-
Variedades: Hace décadas y aún hoy el blend de finca ya es “por defecto” pues muchos productores no tienen seccionados sus varietales y en temporada de cosecha todo se corta junto. Pero, si es que tenemos variedades separadas, la mezcla puede ser, por ejemplo para un espresso: variedad Marsella que aporta mucho cuerpo y dulzura con acidez a frutos rojos y para modular su intensidad se puede mezclar con un Borbón el cual aportará limpieza y fortalecerá la nota frutal.
-
Orígenes: Aquí el blend puede ser de distintos productores, regiones de un mismo estado, estados e incluso países. La premisa es similar, aportar probablemente acidez de terruños Veracruzanos y la frutalidad y cuerpo de granos Nayaritas.
-
Procesos: Está mezcla probablemente sea la más sencilla de visualizar pues los procesos en sí ya tienen ciertos perfiles de sabor como lavados, honeys, naturales. Los primeros para cítricos, limpios y caramelos y los últimos más frutales, con más cuerpo y más aromáticos. Aquí se pueden buscar balances de sabor más que la creación de una perfil particular.
El objetivo de un blend de café además de su perfil de sabor es también posiblemente su funcionalidad, desde que sea fácil de replicar, que sea balanceado, que se integre mejor en sabor con la leche pensando que sea para un espresso o en ese mismo caso, que en la combinación de ingredientes se maximice la experiencia de una bebida a base de café creando sabores particulares. También se puede buscar crear una “marca” a partir de ese perfil, así se logra asociar esa “mezcla de la casa” a esa cafetería o tostadora.
Cuál sea la razón que tenga tu barra o tostadora de confianza para crear un “blend” es una experiencia que te sugerimos probar ya que ninguna mezcla está hecha al azar, de hecho, realizarla requiere mucho conocimiento de los granos por individual, de su comportamiento en conjunto y, en general, requiere tiempo y creatividad para lograr el objetivo.
Antes de despedirnos, te invitamos a probar nuestro blend: Basada en procesos, 70% lavado y 30% honey, con la idea de tener un café muy frutal, con cuerpo medio, posgusto largo y sobre todo, versátil. Cómpralo aquí y recíbelo en la puerta de tu casa.
Atentamente, Fernanda Cortés.
Referencias.
-
Díaz, M. (2022). “Blends de café: el arte de combinar y lograr nuevas experiencias”. Recuperado de: https://cafedelirante.com.ar/blog/blends-de-cafe-el-arte-de-combinar-y-lograr-nuevas-experiencias/?srsltid=AfmBOoohAyIdTJR99fNOngE_RgcxHN981h8ADqswZZmF0MUbvtskQN
-
Molina, A. (2018). “Guía para el tostador: ¿Cómo crear Blends?”. Recuperado de: https://perfectdailygrind.com/es/2018/05/14/guia-para-el-tostador-como-crear-blends/