
Café de Olla: ¿De dónde viene?
Marzo 18, 2025
Algo muy típico de vivir en Veracruz, México, es consumir café caliente, así la temperatura parezca indicar necesitar bebidas frías. Y una de las bebidas más representativas de algunas zonas del país, específicamente de Veracruz, es el llamado “Café de Olla”, que si eres mexicano al menos sabes que consta de café en un pocillo de barro (pocillo o taza) con alguna especia y endulzante. La receta puede variar un poco ya que cada quien agrega los ingredientes de su preferencia, pero busca combinar esos elementos y se convierte automáticamente en una bebida reconfortante, acogedora y llena de sensación a hogar. Por lo que el día de hoy me gustaría contarte algunos datos relevantes que he encontrado con la finalidad de no olvidarla.
Algunas versiones sobre su llegada
-
El origen: Algunos lo remontan a Etiopía, en Yemen, ya que los pobladores vendían café y en esa época se vendía con las especias de la región. Por lo que en pocillos de barro se servía agua, café, especias como: clavo, comino, cardamomo y canela molidos. Posteriormente hacían una preparación similar al café de olla, ya que dejaban calentar todo y antes de ebullir lo retiraban. Esta práctica era un poco similar a la preparación de la cafetera turca, por ejemplo, que se preparaba al menos 3 veces para poder asentar los sabores y aromas. En este caso, se endulzaba finalmente con miel.
-
Durante la conquista de México: Se hace un procedimiento similar, solo que se endulza con piloncillo, melaza o naranja.
-
La Revolución Mexicana: Una de las versiones más conocidas es esta, pues durante la Revolución Mexicana un grupo de mujeres revolucionarias con el nombre de “Las Adelitas” preparaban esta bebida endulzada en un pocillo de barro, agregando piloncillo y especias para ofrecer a los soldados.
Ingredientes más importantes
-
No es un ingrediente, pero sí un elemento fundamental: Preparar en pocillo de barro, ya que puede cambiar mucho la bebida e incluso enfriar antes.
-
La preparación de café en olla, no en cafetera de filtro, ya que sabe muy distinto y menos concentrado. Un bonus es usar café de especialidad e Coatepec para destacar notas frutales, puedes encontrarlo aquí
-
Piloncillo
-
Canela
Opcionales: Algunos agregan cardamomo, anís o clavo.
Independientemente de cuál de las versiones sea la real (incluso todas), es importante preservar recetas tan representativas como esta bebida icónica mexicana que todos hemos escuchado, probado por nuestros abuelos pero que pocas veces preparamos.
Atentamente, Fernanda Cortés.
Referencias.
-
Animal Gourmet. (s/f). “¿Cuál es el verdadero origen y receta del café de olla?”. Recuperado de: https://www.animalgourmet.com/2021/07/29/origen-receta-cafe-de-olla/
-
Fong, B. (2025). “Café de olla para el frío: Conoce su historia y preparación”. Recuperado de: https://www.e-consulta.com/nota/2020-10-11/entretenimiento/cafe-de-olla-para-el-frio-conoce-su-historia-y-preparacion
-
KRUPS. (2019). “El café de olla, un ícono de la gastronomía mexicana”. Recuperado de: https://www.krups.com.mx/el-cafe-de-olla-un-icono-de-la-gastronomia-mexicana-krups/
-
Valencia, A. (2021). “¿Qué es el café de olla?”. Recuperado de: https://perfectdailygrind.com/es/2021/01/23/que-es-el-cafe-de-olla/#:~:text=El%20café%20de%20olla%20es,la%20cultura%20del%20café%20moderna.
-
Vega, D. (2018). “Café de olla: Tradicionalmente mexicano”. Recuperado de: https://foodandtravel.mx/sabores/mundo-gourmet/cafe-olla-tradicionalmente-mexicano/