La Prensa francesa: Lo que debes saber.

La Prensa francesa: Lo que debes saber.

Cuando me piden café para llevar y preparar en casa y no saben cómo se llama su cafetera, generalmente vienen a mí tres opciones: Moka italiana, Prensa Francesa y Cafetera eléctrica, que son al menos los tres puntos de referencia. Por lo que el día de hoy, hablaremos sobre la segunda, la Prensa Francesa o también conocida como cafetera de émbolo o cafetera de pistón, parte de las opciones de preparación en la categoría Brew Bar  en barras de café y como una de las primeras cafeteras para casa u oficina. 

En todos los años que he trabajado en el café, generalmente he escuchado la historia de otras cafeteras como Chemex, Moka Italiana, Máquina de Espresso, entre otras… Y muy poco sobre la Prensa Francesa, lo cual me resulta curioso ya que esta también es sumamente conocida y utilizada como referencia al solicitar café en moliendas gruesas. Incluso existen termos adaptados con el característico émbolo de la misma, con la finalidad de hacerla portátil, lo que me parece impresionante y a su vez me genera muchas dudas sobre su funcionalidad. Así que, conozcamos algunos datos relevantes. 

Estructura y funcionamiento

Cafetera de inmersión con estructura cilíndrica de vidrio con una tapa tipo émbolo, con la finalidad de tapar el cilindro y a su vez filtrar con su malla integrada, el café infusionado. Se considera además una cafetera sostenible o “ecológica” ya que no utiliza filtros de papel lo que la hace un poco más amigable con el ambiente. 

  • Materiales: Pueden ser de vidrio de borosilicato, acero inoxidable y plástico. Generalmente de vidrio como el cilindro o cuerpo de la cafetera, acero en la malla o émbolo y plástico en las coberturas como tapa o de filtro. 

  • Tamaños: Presentaciones de 1-12 tazas (donde las tazas generalmente son de menor capacidad que las que normalmente tomamos, aprox. 120ml) 

Lo más recomendado es que puedas elegir una con material resistente al calor, que serían las de vidrio de borosilicato para evitar los choques térmicos, sin embargo las de acero inoxidable también resultan muy bien, menos delicadas y más fáciles de lavar, también. 

Historia y origen: ¿Realmente es francesa?

Aunque estrictamente la patente que hoy conocemos no fue la primera, en realidad los franceses Henri Otto Mayer y Jacques Victor Delforge en 1852 patentaron prácticamente la estructura y sistema de esta cafetera, ya que la jarra no cerraba del todo, por lo que tenía fallas al momento de encajar los filtros en el cilindro. Sin embargo, esto ayudó a detallarla con el paso del tiempo y que otras versiones surgieran hasta la que es hoy. 

El otro aporte a esta cafetera fue en 1929 donde los italianos Atilio Calimani y Giulio Moneta presentan una versión mejorada de la prensa, usando un filtro metálico que permitía filtrar con mayor facilidad. 

La última patente aparece en 1958 por el suizo-italiano Faliero Bondanini (que es la que ahora reconocemos) es la versión de , llamada “Chambord” conocida como una cafetera clásica, la cual además de contar con las modificaciones anteriores, también tenía una protección y asa, detalles que funcionaban también de soporte ya que el material era de vidrio borosilicato, lo que además la hacía más vistosa.

Así que, en pocas palabras, aunque existe aún un gran debate sobre esto, la verdad  me quedaría con la patente francesa, ya que de allí surge y después se adapta y aún así es de este mismo lugar la patente que actualmente conocemos. 

¿Por qué se utiliza molienda gruesa?

No es particular de esta cafetera utilizar únicamente moliendas gruesas, sin embargo, se recomienda por algunas razones:

  • Filtro: Al tener partículas más pequeñas es más fácil que pasen por la malla a tu taza. Es decir que aún utilizando una molienda gruesa, el filtro no retiene por completo los aceites y partículas finas, lo cual genera esta parte “turbia”. 

  • Tiempos y dedicación: Muchas personas tienen esta cafetera por practicidad, rapidez y porque es un “poco más sencillo calcular las proporciones”, por lo que idealmente se recomienda utilizar una molienda estándar para darle más balance a la taza y evitar la sobre extracción si no se monitorea. 

Perfil en taza

En muchas ocasiones se ha mencionado que presenta un perfil más dulce y con mayor acidez, sin embargo esto dependerá mucho del café y de la preparación, lo que sí sucede es que, como en las cafeteras de inmersión, es mucho más fácil percibir aromáticamente estos perfiles. Aunque sí existe algo realmente muy característico de una Prensa Francesa y es su cuerpo en taza, el cual es mucho más denso que en otro tipo de preparaciones. Además, la claridad de la taza es baja, ya que puede sentirse aún “turbia”. Lo cual para muchos es una razón particular para amarla u odiarla. 

Atentamente, Fernanda Cortés. 

 

 

Referencias.

  1. Solano, F. (2016). “Prensa Francesa: Historia y guía de extracción”. Recuperado de: https://perfectdailygrind.com/es/2016/12/19/prensa-francesa-y-guia-de-extraccion/

  2. Café. (2024). “Historia de la French Press”. Recuperado de: https://www.cafesmamasame.com/index.php/es/blog/historia-de-la-french-press 

  3. Preuss, A. (2020). “Prensa francesa: las mejores ideas para hacer café con cafetera de émbolo”. Recuperado de: https://www.coffeeness.de/es/prensa-francesa/ 

  4. Donneys, A. (2022). “La prensa francesa”. Recuperado de: https://www.cafeprimitivocolombia.com/post/la-prensa-francesa 

  5. Café infiltrado. (2024). “La historia de la prensa francesa”. Recuperado de: https://cafeinfiltrado.com/blogs/noticias/la-historia-de-la-prensa-francesa?srsltid=AfmBOopSx5m2CcRcQIuHiwJuV012dy2y5QiR4F3H-u5hm4kX8ry_Bs4X 

  6. Mesas, B. (2021). “Te invitamos a conocer la historia de la prensa francesa”. Recuperado de: https://incapto.com/blog/te-invitamos-a-conocer-la-historia-de-la-prensa-francesa/?srsltid=AfmBOoqCdnnu2ECMVdPf_2AIK94FUDhzT2yox1RKklDwsHSvRr1x0f-i 

Regresar al Blog

¿QUÉ SABOR ES EL TUYO?

Toma el Quiz del café para saber tu sabor ideal

¿No sabes qué sabor es el indicado para ti?

Toma el Quiz para saber tu Blend ideal