Suscríbete a nuestros productos y obtén un 15% de descuento

¿Qué es el café soluble?

¿Qué es el café soluble?

¿Recuerdas las tardes en familia con un frasco de café en polvo que se disolvía en agua caliente, para acompañar le agregaban azúcar o crema? Pues este es un ejemplo de un café soluble o comúnmente llamado “Café instantáneo” un café muy consumido, pero poco conocido, el día de hoy me gustaría mucho que revisemos juntos. 

Con el paso de los años me ha parecido impresionante concebir la idea de cómo llega a ese estado el grano con la finalidad de hacer más práctica una preparación sin sacrificar un gusto como tomar una taza de café en tus 5 minutos libres. Aunque esta acción es realmente sencilla para muchos, la realidad es que el proceso que lleva es un poco más tardado y delicado, pues al café tostado y molido se le quita el agua hasta obtener el conocido polvo soluble de fácil rehidratación.

¿Cómo se logra este resultado? 

El procedimiento que se realiza con el café, hasta la etapa de la molienda es el mismo (si no lo recuerdas te lo dejamos por acá La cadena del café) y lo restante cambia, siendo de la siguiente manera: 

  1. Cosecha: La recolección de cerezas maduras que posteriormente se procesarán para que el grano desarrolle sus mejores características. 

  2. Tueste: Después de secar y clasificar, se realiza, lleva un proceso de tostado donde desarrolla sus atributos más particulares. 

  3. Molienda: Aquí se comienza a dividir el proceso, pues el café molido puede llevarse a su venta en bolsa directamente como el que compras en tu establecimiento de preferencia o tener procesos diferentes para cápsulas de café, café descafeinado y café soluble. 

  4. Extracción: Se infusiona el café con la finalidad de extraer el sabor, aroma y color del café.

  5. Secado: Se tiene que hacer la eliminación del agua, el cual se puede realizar de dos maneras

  • Aspersión o atomización: Como su nombre lo dice, aquí el café pasa por atomizadores, los cuales lo expulsarán, a la vez que pasa una corriente de aire caliente, lo cual permitirá eliminar la humedad hasta dejar el polvo de café fino que conocemos. 

En este proceso se agrega posteriormente aroma y sabor, ya que se pierden más atributos. 

  • Liofilización: Esta deshidratación consiste en congelar la mezcla de café, por lo que aquí lo que se hace es reducir la infusión previa en un concentrado de café a temperaturas bajo 0°C mediante un proceso de sublimación, donde pasará de un estado sólido a gaseoso sin pasar por un estado líquido, lo que permitirá separar los sólidos solubles. Posteriormente se vuelve a enfriar a menor temperatura hasta que puedan parecer cubos helados. Y al final, estos se rompen, para dejar las pequeñas partículas de granos de café. 

Ambas técnicas son tipos de café soluble, solo que la liofilización sigue una técnica un poco más natural, lo que permite aún conservar ciertas propiedades. 

  1. Rehidratación

El café soluble justamente es famoso por esta fase, donde se tiene en un frasco y pasa a la taza con agua caliente para rehidratarse y quedar listo para tomar. 

Algunos datos y consumo

  1. Tiempo y material: Como no requiere de cafeteras ni de mucho tiempo, es sumamente consumido también por su practicidad. 

  2. Almacenamiento: Aunque no es igual que un café fresco (recién molido), también es cierto que no “cambia” pues está deshidratado y no pierde calidad con el tiempo. 

  3. Dosis: No se necesitan grandes cucharadas para una taza y en teoría, “rinde más”. 

Aunque tiene algunos pros, también tiene algunas desventajas como:

  1. Dificulta la absorción de hierro

  2. Pierde cuerpo, aroma y el sabor tan característico que sin duda en un café fresco estaría mucho más presente. 

  3. Costo y conveniencia: Relativamente más económico por no requerir mayor equipo y no dejar tantos desechos como lo sería utilizar el café en grano. Sin embargo, la huella ambiental existe en ambos procesos en mayor o menor medida y en consumo las opciones para contaminar pueden reducirse. 

Consumir café soluble sin duda es una decisión muy personal, pues dependerá no solo de un presupuesto económico, también de la cantidad de tiempo disponible para preparar una taza de café, aunque si nos preguntas, la verdad es que preferimos toda la experiencia sensorial que un café fresco nos puede aportar. 

Atentamente, Fernanda Cortés. 

Referencias

  1. s/f. “Producción del café soluble”. Recuperado de: https://www.nescafe.com/es/cultura-cafe/datos-cafe/cafe-puro-soluble 

  2. s/f. “Cómo se hace el café instantáneo”. Recuperado de: https://vadealimentos.com/blog/cafe-instantaneo-como-se-hace/ 

  3. Zafra, L. (2024). “¿Cómo hacen el café soluble?”. Recuperado de: https://cafesmyway.com/curiosidades/como-hacen-el-cafe-soluble/ 

  4. Newton, T. (2018). “Guerra de cafés: ¿Deberías tomar café instantáneo o en grano?”. Recuperado de: https://perfectdailygrind.com/es/2018/03/07/guerra-de-cafes-deberias-tomar-cafe-instantaneo-o-en-grano/ 

  5. s/n. (2023). “El café soluble, proceso de producción y características”. Recuperado de: https://euskovazza.com/el-mundo-del-cafe/el-cafe-soluble-proceso-de-produccion-y-caracteristicas/ 

 

Regresar al Blog

¿QUÉ SABOR ES EL TUYO?

Toma el Quiz del café para saber tu sabor ideal

¿No sabes qué sabor es el indicado para ti?

Toma el Quiz para saber tu Blend ideal