
¿Qué necesitas para tu laboratorio de café?: Equipos y accesorios esenciales
Julio 29, 2025
Dentro de la cadena del café existen varias etapas con su respectiva complejidad para dar todo de sí y resultar la taza que después llega a ti. Por ello, el día de hoy tenemos este blog dedicado a unos de los espacios más importantes: El laboratorio de café. Considerando que cuentes con un espacio para ello o estés en busca de una breve guía para crearlo, tenemos aquí una lista de los equipos y accesorios esenciales.
Laboratorio de café: Qué es y cuál es su importancia.
Lo puedes visualizar como un espacio diseñado para el control de calidad. Es decir, aunque los demás lo cuidamos también bastante en otras etapas, en un laboratorio se analiza, evalúa, profundiza y se busca, sobre todo, garantizar la calidad de los lotes (para cual sea el distinto: venta, exportación, etc), desde el grano en verde hasta el café en taza.
Con la ayuda de la trazabilidad (origen, lote, proceso, almacenamiento), aquí se logra profundizar, ya que se selecciona, se identifican defectos y se realizan valoraciones que pueden indicar el mejor curso del café elegido, lo que es fundamental también como retroalimentación para tostadores, baristas, productores y catadores. Sin mencionar que también es indispensable si se hacen compras de café.
Equipos y accesorios indispensables.
Para reconocer cuáles son los equipos y accesorios necesarios, es importante saber que en un laboratorio principalmente se realizan dos tipos de análisis que funcionan como un complemento: Análisis físico y análisis sensorial. Sabiendo esto, podemos comenzar a desglosarlos.
Análisis físico
El análisis físico busca evaluar y medir las características observables del grano. Es decir, como su tamaño, color, humedad, defectos, densidad, entre otras cosas.
-
Trilladora para muestras: También conocida como morteadora o trilladora para muestras, esta es necesaria para desprender el pergamino del grano para posteriormente poder sacar su rendimiento y análisis.
-
Medidor de actividad de agua (AW): Ayuda a medir la actividad del agua en producción o en almacén como parte de la inspección de materias primas. Esto permite saber si se cumple con las especificaciones y controlar procesos, riesgo microbiano y estabilidad sobre todo en granos de café verde. Como en el caso del modelo Lighttells AW-600, por ejemplo.
-
Medidor de humedad y densidad: Mide el porcentaje de humedad y densidad en café verde, con un rango aceptable entre 10-12%. Permite identificar si existen problemas de secado e incluso de almacenamiento. Como en el caso del modelo Sinar AgriPro o BeanPro 6070 que también mide densidad, por ejemplo.
-
Juego de cribas (tamices): Estas mallas ayudan en la clasificación de granos por tamaño, lo que permite obtener un tueste y tazas uniformes.
-
Tostador de muestras: De gran utilidad ya que podrás probar un café sin tener que arriesgar mayor cantidad de la requerida, haciéndolo más práctico y rápido, al mismo tiempo de cuidar posibles mermas.
En la foto: Tostador de muestras We x Suji (color verde).
-
Molino: Ya que la consistencia y homogeneidad lo son todo, garantizando que todas tus tazas en la catación cuenten con la misma granulometría, lo que a su vez significa: extracciones uniformes y un análisis sensorial más transparente.
-
Medidor TDS: Mide la cantidad de sólidos disueltos en una bebida lo que permite establecer una guía para modificar recetas y saber si la extracción fue adecuada.
-
Medidor pH: Mide la acidez y alcalinidad en la bebida. Se puede utilizar para medir el pH del agua utilizada y comparar objetivamente cuál puede funcionar mejor para determinado café.
Análisis sensorial
Se refiere al proceso de catación y evaluación de las características organolépticas del café. Es decir, esta es la parte de la experiencia en taza, donde también se identifican los atributos del café: sabor, aroma, cuerpo, acidez, dulzor, etc., lo que ayuda también a definir su perfil en taza.
-
Hervidoras o teteras: Necesarias para las mesas de catación, pues se requiere calentar el agua para poder infusionar. De preferencia teteras con termómetro, de otra forma, es indispensable tener un termómetro para saber la temperatura requerida.
-
Básculas de precisión: Para pesar café y agua correctamente.
-
Cronómetro: Los cronómetros son imprescindibles para realizar una catación, ya que indica los tiempos específicos de infusión, rompimiento y evaluación.
-
Básicos de catación: Cucharas de catación, servitoallas o servilletas, tazas de catación (dentro del estándar en vidrio o cerámica) y charolas o bandejas (muestras de café).
-
Formatos de resultados de análisis: En físico y de protocolos estandarizados (Hojas de catación). Permite registrar y/o documentar la percepción sensorial lo cual al final puede afectar también en la toma de decisiones de compra y venta. Además, contribuye a la trazabilidad de un café, pues en caso de reportarse un problema, estos existirán como respaldo de dichas muestras.
Saltar alguno de estos puntos podría alterar aspectos como higiene, protocolos de evaluación, organización y sobre todo, alterar los resultados de análisis del café, cuando lo que se busca es hacerlo de la manera más objetiva, profesional y controlada posible.
Atentamente, Fernanda Cortés.
Si te interesa conseguir alguno de estos equipos para tu laboratorio, revisa aquí
Referencias.
-
Calderón, T. (2022). “Cómo establecer un laboratorio de cata y análisis físico en un país productor”. Recuperado de: ttps://perfectdailygrind.com/es/2022/03/22/como-establecer-laboratorio-cata-en-pais-productor/
-
Medidor de humedad y densidad. https://www.lighttells.com/MD500.html
-
Kornman, C. (2018). “Procedimientos y protocolos de catación”. Recuperado de: https://royalcoffee.com/procedimientos-y-protocolos-de-la-catacion/?srsltid=AfmBOopPJJprquHiFumcKcAu3Aj3BCRlKysuw9Z8UaasnOk9VYOLrNq_